https://www.youtube.com/watch?v=Ll-RiztIyjM
https://www.youtube.com/watch?v=IrnkDPkA4KI
https://www.youtube.com/watch?v=oWfVvF8XzC4
Está emplazado en lo alto de la sierra de Irta dominando el llano y el mar. Conserva dos partes bien diferenciadas: la árabe y la cristiana. La primera comprende el recinto amurallado externo, obra de los siglos X–XI en la que destacan algunos grandes lienzos en tapial, con remates de merlones y que se abría por la puerta del Albácar. En su interior, se descubren todavía buenas muestras de arquitectura doméstica musulmana. Muy interesante es la inscripción árabe del muro SO “para el reencuentro con Dios”. En lo más alto se eleva la fortaleza templaria, del siglo XIII, que llegó a contar con capilla, espaciosas dependencias, caballerizas,... así como varios torreones. Son notables la parte sur con sus torres circulares y muro, obra de cantería, así como la cisterna de provisión del castillo, con su bóveda rebajada.
Situada en la Sierra de Irta, sus orígenes parecen remontarse al siglo XVI cuando las incursiones berberiscas obligaron a construir torres vigía. Construida sobre una base circular de 5.5 m de diámetro, se eleva hasta 8.5 m de altura. En su interior se observan los restos de las estancias a las que se accedía a través de escaleras de mano.
Se encuentra en el caserío del mismo nombre. El castillo de Chivert tenía un nutrido grupo de torres que formaban lo que se ha dado llamar la red de alerta y vigía del castillo. Entre éstas la más conocida era la de Cap i Corb. Existen noticias de que el comendador de la Orden de Montesa, fray Luis Despuig, la mandó construir el 28 de abril de 1427 en la desembocadura del río San Miguel y junto al litoral. Su planta es cuadrangular y su alzado es de 13 metros.
El templo parroquial es un edificio del barroco clasicista valenciano. Se colocó la primera piedra el 14 de abril de 1736 y se bendijo treinta años después. Los planos son del arquitecto José Herrero; trabajaron en la obra los maestros V. Carbó y F. Garrafulla, y luego Juan Barceló, quien la concluyó. Tiene planta de cruz latina, con cuatro tramos en la nave central y colaterales, capillas laterales entre los contrafuertes, se cubre con bóveda de cañón y esbelta cúpula sobre tambor y pechinas en el crucero, así como cúpulas en las naves laterales. En la parte de lospies se abre la capilla de Comunión, de planta de cruz griega. La fachada la centra una portada tipo retablo barroco con remate de perfil mixtilíneo y coronado de flameros y la imagen del Arcángel San Miguel.
En la parte derecha de la monumental fachada de la iglesia se alza la torre-campanario. Se inició esta obra el 15 de agosto de 1784 y se terminó el 14 de junio de 1803. Responde a las trazas del arquitecto Juan Barceló, tras cuya muerte, fue concluida por Blas Teruel. La obra, toda ella realizada en cantería, es de planta octogonal en toda su alzada, articula su fuste con contrafuertes en los costados y cordones horizontales; en la base, tres gradas y una portada de acceso elevada, con la imagen de Santa Bárbara. El acceso al cuerpo de campanas se realiza por una escalera de caracol, y por otra, a las dependencias superiores. El campanil se abre a cada cara por alargadas arcadas de medio punto. Alzado por alargados pilares, se dispone el último cuerpo. El remate lo constituye una bóveda octogonal lisa y una gran bola en la cúspide que sirve de base a la imagen de San Juan Bautista de la cúspide
Casas Rurales en Alcala de Xivert